
La Cooperativa de Godall
La unión de esfuerzos es el principio cooperativo fundamental. Con este compromiso, en 1949, los campesinos del pueblo fundaron la Agrícola de Godall. Una cooperativa que, desde el primer día, trabaja para la sostenibilidad de las explotaciones de los socios, la población agraria y el desarrollo del mundo rural.

Nuestra gente
Directo del agricultor. De Godall a su casa. De nuestra gente a su cocina y mesa. Esta es nuestra filosofía: al tiempo que disfrutan de un aceite de oliva de una extraordinaria calidad, hacen más sostenible nuestro territorio, que es también el suyo.
Agrícola de Godall
Somos una cooperativa pequeña, situada en el corazón de la comarca del Montsià, al sur de la provincia de Tarragona. Dedicada a la producción y comercialización de aceite de oliva procedente, exclusivamente, de cosecha propia de nuestros socios. Ante el contexto económico complicado que está viviendo el campo catalán y español en los últimos años y, especialmente, el sector del aceite de oliva, este año hemos puesto en marcha el desarrollo de un plan estratégico para ayudar a conseguir los siguientes objetivos:
(1) dinamizar y diversificar la actividad de la Cooperativa;
(2) mejorar la rentabilidad de los productos que aportan los socios; y
(3) asegurar supervivencia cooperativa a medio y largo plazo.
Uno de pilares principales de este plan es la implantación de una política comercial basada en la venta de aceite envasado de alta calidad (aceites de calidad virgen extra y virgen). En este sentido, pensamos que la Cooperativa tiene el instrumento principal para llevarlo a cabo: un producto de una calidad incuestionable y debidamente acreditada a través de los análisis y degustaciones de los diferentes paneles que desde organismos como IRTA se llevan a cabo campaña tras campaña.
Nuestra producción se elabora, principalmente, con aceitunas de las variedades Morruda, Sevillenca y Farga, variedades todas ellas originarias de la zona geográfica del sur de la provincia de Tarragona y norte de la de Castellón y amparadas por la denominación de Origen Protegida Aceite del Baix Ebre-Montsià, a la que pertenecemos desde su creación. También contamos con aceites de otras variedades como la Picual, Empeltre y Arbequina, de gran calidad, pero no incluidas bajo el paraguas de la DOP.
Para poder controlar completamente la trazabilidad y calidad de nuestros productos, contamos también en unas buenas instalaciones de producción y almacenaje, totalmente adaptadas a la normativa actual para desarrollar unos aceites de alta calidad, así como personal técnico de alta formación y especialización para llevarlo a cabo.
Todo ello otorga una peculiaridad especial y diferenciadora a nuestros aceites, tanto en sus versiones monovarietales, como en los coupage.
También estamos implicados en la protección de olivos monumentales que se mantienen, básicamente, en zonas del interior de las Tierras del Ebro (únicamente en nuestro término municipal ya hay catalogados 177 ejemplares de olivos con certificación de antigüedad milenaria, que nuestros socios mantienen en su mayor parte en producción). De ahí que la Cooperativa forme parte, desde su fundación, de la marca protegida «ACEITE FARGA milenario» impulsada por la Mancomunidad de la Taula del Sénia, comercializando nuestro «lacrima OLEA – Milenaria«, un aceite virgen extra elaborado exclusivamente con aceitunas de la variedad Farga procedentes de olivos catalogados como milenarios.
Bajo estas bases estamos intentando definir y llevar a cabo una promoción y distribución pensada para que usted pueda disfrutar y apreciar unos excelentes productos procedentes de nuestras tierras, fruto de una tradición ancestral, a la vez que nos permite dar a los mismos un valor justo que ayude a mantener las explotaciones agrícolas de nuestro territorio.
Por eso estamos apostando por el modelo de venta de proximidad, tanto directa (agro-tienda, presencia en ferias y tienda online) como en canal gourmet especialista (presencia en tiendas gourmet, tiendas de proximidad y pequeños supermercados).
Así mismo, estamos desarrollando una serie de iniciativas en torno al turismo gastronómico relacionado con el aceite de oliva. Se trata de una alternativa al turismo tradicional en la que las actividades, visitas, alojamiento, restauración, compras, rutas, senderismo, recreo y en definitiva la difusión de información y cultura gira en torno a un producto de consumo, el aceite de oliva.
Historia:
La Sociedad Cooperativa Agrícola Catalana y Sección de Crédito R.L. de Godall (Cooperativa de Godall), se fundó en 1949 para facilitar abono y otros productos para la ganadería, con el objetivo de conseguir mejores precios para los socios.
En 1959 se creó la Sección Almazara para recoger las aceitunas y transformarlas en aceite, a fin de evitar la especulación de los comerciantes. Posteriormente, con el fin de que la Cooperativa pudiera acceder a la subvención de envasado que se otorgó durante unos años, la Agrícola de Godall se agrupó con la Cooperativa de La Galera, Ulldecona y más recientemente, la de Mas de Barberans bajo la marca Acomont, formando una cooperativa de segundo grado.
En 1964 se creó la Sección Bodega para recoger la uva y transformarlo en vino, por el mismo concepto antes mencionado. Se construyó un edificio con la maquinaria correspondiente y una capacidad inicial de 600.000 litros. Esta iniciativa tuvo muy buena acogida y al cabo de dos años se hizo una ampliación de 400.000 litros más. A partir de entonces se empieza a envasar en garrafas de vidrio y se comercializa por las tiendas de pueblos de la zona, desde Peñíscola hasta Salou, teniendo una gran acogida y creándose un gran mercado. Funciona hasta 1988, en el que la bajada de los precios del vino y las subvenciones de la UE para forzar el arranque de la vid en zonas sin DO hacen desaparecer este cultivo del término de Godall.
La Sección de Crédito (Caja Rural en aquellos tiempos) se creó en 1966. Fue un gran acierto y ha sido el motor de la Cooperativa hasta la actualidad.
En 1981 se crea la Sección Frutícola, por la gradual sustitución de la viña por árboles frutales, principalmente melocotoneros y albaricoqueros. Esta sección tuvo su momento de esplendor entre los años 1990 y 1992 cuando se comercializan un millón de kg de fruta entre mercado interno y exportación, llegando incluso a Rusia. Sin embargo, al poco tiempo ya se vio que la tendencia de esta sección era a desaparecer por tratarse principalmente de plantaciones de secano y otra vez la presión en forma de subvenciones para la transformación de melocotoneros en otros cultivos.
La Cooperativa de Godall está muy arraigada en el pueblo, ya que son socios prácticamente todas las familias del pueblo. La Agrícola de Godall proporciona a la vez a sus socios actividades culturales y educativas como cursos de idiomas, informática, visitas a ferias, reuniones explicativas de temas relacionados con la agricultura (desde tratamientos agrícolas, temas jurídicos, administrativos …).